Historia, Ubicación, Población
Historia, Ubicación, Población
La parroquia San José creada mediante Registro Oficial N° 28, publicado en 24 de febrero de 2003, se sitúa en la provincia de Pastaza, cantón Santa Clara, la superficie es de 69.55 km2; según el Censo de Población y Vivienda levantado en el año 2010 (CPV-2010) se registran dentro del territorio un total de 735 habitantes distribuidos en las 6 comunidades que la conforman.
Nombre de la Parroquia | San José. |
Fecha de creación | 24 de Febrero del 2003. |
Localización | Pertenece al cantón Santa Clara, Región Amazónica del Ecuador. |
Limites (Mapa 1) | Norte: Parroquia Santa Clara. Sur: Parroquia Teniente Hugo Ortiz. Este: Parroquia Arajuno – Parroquia El Triunfo. Oeste: Parroquia Santa Clara – Parroquia Teniente Hugo Ortiz. |
Comunidades | San José – Cajabamba I – Cajabamba II – Ceslao Marín – San Vicente – Samashunchik. |
Sectores | El Carmen – La Esperanza – San José II – Los Ángeles. |
Población total | 735 (INEC, 2010). |
Autoidentificación étnica | Kichwa, Shuar, Puruhá, Afro ecuatoriano y Mestizo. |
Extensión | 69.55 km2 (CONALI, 2014). |
Rango altitudinal | Mínima: 670 m.s.n.m (extremo Norte de la Parroquia). Máxima: 1.137 m.s.n.m (extremo Oeste de la Parroquia). |
HISTORIA
Todo lo que ahora llamamos territorio amazónico del Ecuador se extiende hacia el oriente de la región de Baños, en la época de la colonia se la conocía como la provincia de La Canela. El 29 de mayo de 1861, ya en Ecuador independiente la Convención Nacional dictó la primera Ley sobre División Territorial que distribuía al país en 15 provincias, una de ellas, Oriente (PDOTP, 2019).
La provincia de Pastaza, se inicia en la ahora parroquia Canelos, que mediante el paso del tiempo fue perdiendo su denominación de provincia, el 13 de noviembre de 1911, al establecimiento del Cantón Pastaza y finalmente el 22 de octubre de 1959 se crea la Provincia de Pastaza con su capital Puyo, en el período presidencial del Dr. Camilo Ponce Enríquez. Pastaza actualmente tiene 4 cantones conformadas por 17 parroquias rurales y 7 etnias indígenas: Achuar, Shiwiar, Kichwa, Waodani, Shuar, Zapara y Andoas(GADPPz, 2012)
Uno de los cuatro cantones que integra la provincia es Santa Clara siendo declarado así el 2 de enero de 1.992, ubicado a una altitud de 595 msnm; en la región central amazónica, al noreste de la Provincia de Pastaza, en el Km. 40 Vía Puyo – Tena. Con una superficie de 400.2 Km2. El 4 de enero de 1947, con la inauguración de la Carretera Baños – Puyo los colonos encontraron mayores facilidades para entrar y salir de la zona. En 1949, el 20 de julio se iniciaron los trabajos de construcción de la carretera de la Vía Puyo – Napo a cargo de la Junta Nacional Pro Oriente y el Ministerio de Obras Públicas.
Mientras se construía la vía, Santa Clara fue un punto importante de avanzada para los trabajadores y constructores de la misma. De esta manera los habitantes del sector, solicitaron al Municipio del Cantón Pastaza, su parroquialización la cual fue aceptada mediante ordenanza publicada en el Registro Oficial N° 31 del 29 de diciembre de 1966.
Posterior a la parroquialización de Santa Clara se crea y aprueba con Registro Oficial No. 28 del 24 de Febrero de 2003. El Recinto San José constituyéndose jurídicamente en el año de 1965 siendo los primeros dirigentes Juan Álava y Eduardo Torres. No obstante el caserío se formó en el año de 1960 cuando la Carretera de Puyo-Tena, llegaba hasta el kilómetro 25. La primera obra en construirse fue la escuela, de ahí se formó la Junta Pro-Mejoras San José.
NACIONALIDADES
Auto identificación étnica de la parroquia San José
La parroquia San José está conformada por 6 comunidades, dentro del territorio que limita a la misma se encuentran según el diagnóstico de campo realizado en el año 2020, 4 grupos étnicos plenamente autos identificados que son:
- Kichwas,
- Shuaras,
- Puruhás,
- Afro ecuatorianos,
Además habitan personas mestizas o más conocidos como colonos.
DIVISIÓN POLÍTICA
